miércoles, 28 de diciembre de 2011

los presupuestos de la DPZ


Los presupuestos de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) fueron aprobados ayer sin ningún voto en contra gracias al sí del equipo de gobierno PP--PAR y a la abstención de los tres grupos de la oposición (PSOE, CHA e IU). De este modo, a pesar de la reducción del 12,40% respecto al año 2011, los grupos lograron un amplio consenso gracias a los acuerdos alcanzados para aumentar la inversión en los municipios y potenciar las políticas de empleo.

De esta manera, salieron adelante unas partidas que tienen en la ausencia de financiación ajena y la devolución tributaria al Estado las principales razones de ser de su reducción. "El presupuesto es de 163.366.625,28 euros, un 12,40% menos porque no se han empleado préstamos como en el curso anterior en el que se obtuvo uno de 13 millones", aseveró Luis María Beamonte, presidente de la DPZ. Asimismo, el también alcalde de Tarazona aseguró que la devolución obligada de 12 millones de euros fruto de los adelantos de la participación de los tributos del Estado "han marcado esta reducción".

El deseo de Beamonte antes de comenzar el pleno de lograr el mayor consenso posible se logró tras la aprobación de varias de las enmiendas presentadas por los grupos de la oposición.

En este sentido, la causa de que PSOE y CHA se abstuvieran en la votación, se debe al compromiso alcanzado por el equipo de gobierno para incrementar la partida destinada al Plan Especial de Servicios Básicos Municipales. "Inicialmente estaba presupuestada en cinco millones de euros y pedimos que se incremente hasta los siete", expresó Bizén Fuster, portavoz aragonesista. Finalmente y tras la aceptación en el pleno, el plan especial podrá contar con una convocatoria ampliable hasta los 14 millones de euros, una vez se conozca la liquidación del presupuesto del presente curso. Ello provocó la satisfacción y la abstención en la votación de Javier Lambán, portavoz del grupo socialista y anterior presidente de la diputación: "La única buena noticia que han recibido los municipios de todas las administraciones es la de este presupuesto", aseguró.

Por su parte, José Ángel Miramón de IU, viró el sentido de su voto de la negación a la abstención al lograr el compromiso del presidente de la DPZ para "la eliminación de la polémica figura de los Agentes de Desarrollo Local (ADLs)", apuntó el portavoz de la coalición de izquierdas tras la aprobación en el pleno.

Rajoy se debate entre congelar o rebajar el sueldo a los funcionarios



Prepara el decreto que incluirá además la actualización de las pensiones y la oferta cero de empleo público

El Gobierno dedicó su primer día de trabajo con normalidad a afilar la tijera para el decreto de medidas urgentes que aprobará en el Consejo de Ministros de este viernes. La congelación o la rebaja de los sueldos a los funcionarios de todas las administraciones será la decisión estrella y el Ejecutivo se debate entre dejar las remuneraciones sin cambios o reducirlas. Lo que no habrá en ningún caso es actualizarlas en relación a la inflación y mucho menos un aumento.

La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría avisó ayer de que el paquete del penúltimo día del año contendrá medidas «prioritarias e imprescindibles» para hacer frente a la crisis, pero no será el ajuste definitivo. Ese vendrá con los Presupuestos del Estado para el 2012, que se presentarán en marzo. Para abrir boca, el Consejo de Ministros aprobará la actualización de todas las pensiones a partir del 1 de enero, el decreto de no disponibilidad de gasto durante el primer trimestre del próximo año, la tasa de reposición cero para los funcionarios, es decir, que las plazas de los trabajadores públicos que se jubilan o fallecen no se cubren. La única duda por despejar es qué va a pasar con las remuneraciones de los empleados del sector público.

Dejar los sueldos de los funcionarios en la nevera por segundo año consecutivo supondrá un ahorro de unos 2.000 millones de euros, según los primeros cálculos gubernamentales. La medida afectaría a los trabajadores de todas las administraciones, 2,6 millones largos de personas. La mitad son asalariados de las comunidades autónomas, algo más de 600.000 de los ayuntamientos y diputaciones, 583.000 son funcionarios estatales y poco más de 100.000 cobran su nómina en el mundo universitario.

El presidente del Gobierno no dejó clara su posición antes de las elecciones. Concretó que no iba a subir los sueldos, y supeditó al conocimiento de las cuentas la decisión de congelar o la reducir. Una rebaja no se había producido hasta que José Luis Rodríguez Zapatero ordenó el 12 de mayo del 2010 una mengua del 5% de media. Congelaciones, en cambio, ha habido dos, la que dispuso Felipe González en 1994 y la de 1997, cuando Rajoy era ministro de Administraciones Públicas.

Mil millones más

No sería de extrañar que este viernes se apruebe la segunda rebaja de la historia ya que, según anticiparon dirigentes del PP, es necesario atajar el déficit desde el primer momento y un recorte de ese tipo implicaría por lo menos mil millones de euros adicionales de ahorro.

Sáenz de Santamaría no despejó ayer la incógnita, solo confirmó que el viernes habrá un decreto de medidas urgentes «para salir de la crisis». El ahorro que supondrá ese paquete aún no está cuantificado, pero ascenderá a varios miles de millones de euros ya que en el 2012 la reducción del gasto, como mínimo y siempre que se cumplan este año los objetivos de déficit, será de 16.500 millones de euros. Cifra que es muy probable que sea mayor porque parece poco factible que a fin de año los números rojos del Estado consigan bajar hasta el 6%. Con que se desvíen un punto, el ajuste aumentaría entre 10 y 12.000 millones de euros para alcanzar el 4,4% de déficit el próximo año, que es lo pactado con la Unión Europea y que para Rajoy es «irrenunciable».

Durante la toma de posesión de los nuevos secretarios de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, y de Comunicación, Carmen Martínez Castro, la vicepresidenta señaló que, sea cual sea la decisión que se tome, congelación o rebaja para los funcionarios, el Gobierno actuará con «sinceridad» y explicará sus razones de la medida.

El Gobierno, entretanto, ya trabaja para cumplir su calendario. Ayer envió al Congreso la solicitud de comparecencia de los ministros y la vicepresidenta. Prepara asimismo sus tres primeros proyectos de ley, el de estabilidad presupuestaria, transparencia de las administraciones y apoyo a los emprendedores.

domingo, 25 de diciembre de 2011

La juventud española y el paro

MARIANO Berges 24/12/2011

Debo hacer una advertencia previa: este artículo está hecho con la aportación imprescindible de mi hijaDiana (31 años). Me parece un buen procedimiento para hablar sobre los jóvenes.

Los jóvenes actuales españoles están bien preparados y conectan con las tecnologías e idiomas modernos mejor que ninguna otra generación. Sin embargo, va a ser la primera generación que no sólo no va a superar a la generación de sus padres sino que va estar bastante por debajo en cuanto a economía, seguridad y garantía de futuro. ¿Por qué ha sucedido esto? La generación de los que ahora están en los 30 años, la del boom universitario en España, se queja de que los han formado para un mundo que no existe. España es un país con una de las tasas más bajas de empleo cualificado y donde tener contactos es mucho más eficaz que una segunda página en el currículum.

Ante esta situación sólo les queda tres opciones: 1. Emigrar para trabajar, con el consiguiente desarraigo personal y pérdida para el país que los formó; 2. Trabajar con unas condiciones por debajo de sus expectativas y con jefes menos cualificados; 3. Esperar en el hogar paterno propiciando una infantilizando muy negativa a todos los personajes de la parodia. Como ironizan ellos, no pueden permitirse el lujo de ser explotados, ni de ser mileuristas, ni de cabrearse con su jefe, ni de poder mandar a paseo a sus padres. Además de que, con la última Reforma Laboral, difícilmente van a poder llegar a los años de jubilación, si es que han empezado a trabajar.

La cuestión se agrava si nos introducimos en la dimensión antropológica, existencial y social de tal situación. El sentimiento de fracaso y rebeldía de los jóvenes, con sus consecuencias psicológicas y sociales, está un tanto amortiguado por la función de colchón que cumple la estructura familiar española. Pero su realización existencial como personas y su papel de motor social en los cambios que esta sociedad necesita, se resiente gravemente, para perjuicio de ellos mismos y de la propia sociedad. Además de algo tan personal e importante como que la dependencia económica impide la creación de descendencia, con el consiguiente problema de la escasa natalidad. Sería interesante un estudio sobre cómo influye la percepción de la crisis en la natalidad.

Como consecuencia de esta situación ha aparecido el Movimiento 15-M, que como en todo proceso asambleario es difícil de discernir las causas y parámetros auténticos del mismo. Normalmente, el radicalismo en una sociedad democrática (y la española lo es, no lo olvidemos) no suele tener una dimensión muy operativa. Se puede ser radical en una dictadura, pero hay que ser evolucionista en una democracia, por imperfecta que sea. Y así, los indignados están en una nebulosa anti-partidos peligrosa y posiblemente con poco futuro. Me viene a la mente la famosa tesis XI de K. Marx (contra Hegel y Feuerbach): Lo importante no es sólo entender el mundo, sino transformarlo. Frase que generalmente ha sido muy simplistamente aplicada por desconocimiento de la dialéctica, porque si realmente queremos cambiar el mundo más nos vale primero entenderlo. Lo que nunca ha sido fácil y hoy menos que nunca. Como todo fenómeno atractivo mediáticamente (y el 15-M lo es) los medios de comunicación se ceban en él golosamente y los protagonistas tienen su momento de gloria. Ya no hablemos de todos los intentos manipuladores (políticos, económicos, religiosos y de todo tipo de pelaje) que surgen en su entorno. Ojalá me equivoque y el Movimiento 15-M se consolide y sirva como acicate al aletargamiento sociopolítico que nos invade, porque muchas de sus propuestas son posibles y convenientes, como la poca representatividad de los políticos y la injusticia de la ley electoral, amén de otras reivindicaciones ya sugeridas en este texto.

Sin embargo, está claro que la situación actual es compleja y complicada. Hoy no sirven los esquematismos simples, más propios de una mercadotecnia cutre que de una actitud reflexiva y de veras transformadora. Hay que ser rigurosos y no dejarse llevar por emociones espontáneas o fraseologías rotundas que supeditan la verdad a la sonoridad de la frase. Simplificar lo complejo es uno de los mayores errores que podemos cometer si queremos de veras una transformación social en estos momentos. Aunque es bien cierto que la historia avanza a través de síntesis inteligentes y audaces, y en esto los jóvenes no sólo son imprescindibles sino los auténticos protagonistas.

Profesor de filosofía


sábado, 10 de diciembre de 2011

la crsis del psoe

MARIANO Berges 10/12/2011

Si algo positivo tiene esta omnipresente crisis es la cantidad de interrogantes que ha generado y la evidente necesidad de una profunda reflexión por parte de todos los agentes sociales, especialmente los partidos políticos. Personalmente, me interesa la reflexión por parte del PSOE, a la que me sumo por obligación política, que desde Aristóteles es la más moral de todas las obligaciones.

En estos momentos, tras la debacle del 20-N, el PSOE anda a la búsqueda de un líder para convertirlo en secretario general y, tras los cambios de unos nombres por otros, esperar a ver si hay suerte y en 2015 la victoria sonríe en la generales. Lógicamente y en cascada, sucederá lo mismo en regiones y provincias. Creo que es un craso error, pues el problema es mucho más grave y complejo.

En estos momentos son tres los conceptos que me interesa resaltar: 1. La crisis; 2. El análisis crítico de PSOE actual; 3. La hoja de ruta.

1. La crisis actual no es una crisis coyuntural sino sistémica y, como tal, no tiene arreglo: el modelo debe morir y nacer otro nuevo. No es tanto un problema de gobiernos como de modelos de sociedad. En España, por ejemplo, el problema de la crisis no es la deuda pública (700.000 millones de los 4 billones que debe el país), sino la deuda privada: bancos, empresas y familias. Por lo tanto, mantener el nivel de consumo actual es imposible. Hay que ser selectivo en los elementos sostenibles del Estado de bienestar, empezando por el empleo.

Se suele decir que los mercados han vencido a la política y a la democracia. Pero son los políticos los que toman las decisiones económicas. Son los políticos conservadores los que están colando su escala de valores con la coartada de la crisis. La izquierda europea está en minoría europea, por eso es tan importante llevar a Europa mayorías progresistas. No son tanto los gobiernos los que están cambiando, sino las sociedades y sus estructuras. Los gobiernos conservadores son causa y consecuencia de los cambios socioeconómicos actuales.

2. Tras la derrota histórica del 20-N, la mayoría de los dirigentes socialistas ha elogiado a un buen candidato, a un magnífico programa y a una campaña extraordinaria. ¿Sólo Zapatero y la crisis explican una derrota de tal calado? La táctica del avestruz es la mejor manera de no levantar cabeza. Lo primero e imprescindible, para curarse, es hacer un buen diagnóstico. Y el párrafo anterior ni es verdad ni es un buen diagnóstico. El PSOE tiene grandes carencias de contenido, de discurso, de estrategia y de líderes. Por este orden. Por lo tanto, me parece totalmente incorrecto tanta prisa por encontrar un líder.

Posiblemente, el PSOE esté enfermo de poder. Se ha acostumbrado excesivamente a él. Se ha aislado de la sociedad y los ciudadanos. Cuando se está mucho tiempo en el poder se pierden las referencias de lo que está bien o no; uno se llega a sentir en su sitio natural, puesto que dos elementos claramente democráticos lo han colocado allí: su partido y los electores. La corrupción no es más que la elevación a "n" de esta falta de referencias. Ya Lenin se preguntaba ¿El poder, para qué? Desde luego que no para uno mismo, sino para la transformación social empezando por los más vulnerables.

3. Como hoja de ruta, creo que urgentemente habría que celebrar una Convención organizada en red por todo el país, con tiempo y sin prisas. Esta Convención analizaría la sociedad actual, sus características, sus demandas y sus principios de solución. Y entre esas características actuales está la nueva Europa, un renovado Estado con una organización territorial igualitaria y solidaria y una enriquecida Democracia. Y tras ello, el perfil del líder o líderes necesarios. ¿Por qué tanta prisa y a quién le favorece esta prisa? A la organización socialista, no; a algunos listos, posiblemente.

PARA FINALIZAR, no se me ocurre mejor cita que la que usa Kant para definir la Ilustración, uno de los intentos transformadores más serios del género humano y que desde aquí reivindico. La define como sapere aude (atrévete a pensar). Hay que atreverse a más democracia, a más participación. Si para ello, hay que demorar la elección de el/los líder/es, demórese y elaboremos una estrategia que tenga en cuenta los trepidantes cambios que están teniendo lugar cada día. El mejor líder será el que tenga más sabiduría, ética y generosidad, unido a una gran capacidad organizativa, buena inteligencia emocional y mucha atención a los detalles. En definitiva, una estrategia inteligente de la organización para llegar a un líder inteligente.

Profesor de filosofía